src='//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js'/> EL ALBACETEÑO : "¿Día Internacional del Libro, es todo tan eficiente?" por Jesús Millan Muñoz

ME GUSTA

NOTICIA MÁS DESTACADA DEL DÍA

¿Has perdido algo en el ViñaRock?

/Provincia La Policía Local de Villarrobledo ha publicado en su cuenta en la red social de Twitter, @PLVillarrboledo, una imagen en la q...

domingo, 11 de junio de 2017

"¿Día Internacional del Libro, es todo tan eficiente?" por Jesús Millan Muñoz

[ARTÍCULO DE OPINIÓN "Día Internacional del Libro, es todo tan eficiente?" por Jesús Millan Muñoz]
0. La industria cultural es hoy, una parte importante en el PIB nacional, local, regional, comarcal. Ciertamente en unas regiones más que en otras, por tanto, creo que hay que reflexionar para racionalizar dicha industria. Hay que ver los claros, ver los grises, ver los negros, ver todos los colores. Ciertamente en un artículo, no se puede sintetizar, ni materializar todos los aspectos. Pero como modesto articulista, sintetizaré algunas cuestiones posibles, algunas ideas-sugerencias, algunas posibilidades.

1. Google indica que existen ciento treinta millones de libros, o de títulos-libros. Es decir, el Quijote sería uno, todas las miles de ediciones que se han hecho durante estos cuatro siglos serían en este cómputo solo uno. Pero ya que se celebra un día internacional del libro, creo que hay que construir algunas reflexiones:

- Nadie se rasgue las vestiduras, todo el mundo en este día y durante el año invita a la lectura. No voy a ir yo en contra de dicha actividad, alguien que se ha dedicado toda su existencia a leer y entre libros. Pero si hacer dos reflexiones, que son solo una, demasiada población, nunca o apenas lee un libro, a lo sumo información periodística o revistas, y otra, quizás haya leído o lea demasiado, y quizás también demasiado mal.


Aunque sea tirarme piedras a mi tejado, pienso, que por parte de los que casi no leen, deben de leer. Pero en el enorme maremagnum de libros existentes, deberían existir comités de expertos, que invitasen, diesen listas de libros mínimos de lectura, de todas las materias o especialidades. Para que así, los seres humanos, no se perdieran en multitud de obras, que son de tercera o quinta categoría, o que habría que leer, en segundo o quinto lugar, y no en el primero.

En segundo lugar, creo que las personas, deben leer, además de las grandes obras de todas las especialidades dichas anteriormente, deberían leer y pensar y reflexionar sobre manuales, sean de divulgación o más especializados de todas las ciencias y saberes. Para después encajar todas las materias y contenidos, de su existencia y de su vida, para entender mejor el mundo y, de lo que lean posteriormente...

- Leer es necesario, pero leer bien. Un libro puede hacer mucho bien, pero puede hacer mucho mal. Por lo tanto, hay que leer, lo que sea bueno, diciendo como bueno, tenga suficiente nivel moral y ético, y sea admitido como obra, eficiente y racional y ortodoxa, por un comité de expertos en esa materia. Sé que muchos se rasgarán las vestiduras..., pero pondré, dos ejemplos, uno de ciencias, no se puede leer, libros de psicología, de cualquier autor, sin conocer, un corpus ortodoxo, varios manuales ortodoxos de psicología. Lo mismo en filosofía y en todos los saberes... No se puede leer, las obras, o no se debe leer, las obras, de un autor literario de quinta categoría, y no haber leído las cien grandes obras literarias maestras y geniales del mundo...

Dirán que leer es bueno, pero según lo que se lea. Todos arrastramos ideas acertadas por lo que hemos leído y nos han indicado, ideas erróneas por lo que hemos leído y creído, y lo que nos han dicho. Por tanto, igual que el error en cualquier campo es negativo, creo que en los libros también.

- Los sistemas de Internet, las bibliotecas nacionales y regionales y municipales del mundo. Deberían, siempre que lo permitan los derechos de autor, tener una copia de esos ciento treinta millones de libros. Para consulta por cualquier persona... Siempre que lo permitan los derechos de autor, reitero y subrayo.

- En los registros de propiedad intelectual del mundo, existen cientos de miles, millones de manuscritos, que nunca serán editados. Y que duermen los sueños de los justos. Me pregunto, cuestiono, sugiero, si los autores vivos desean, o si ya han pasado ha dominio público que los registros de propiedad intelectual. Tengan ficheros online y virtuales, de todos los autores que tienen en sus fondos, y escanear las obras, que están ya con dominio público, o que incluso sin estar sin dominio público los autores lo permiten.

Creo que sería una manera o forma, de que no se perdiese tanta riqueza cultural. Al menos documental. Habrá mucho malo o pésimo o mediocre o mucho error o mucha exageración o extravagancia o mucha mediocridad. Pero quizás, quién sabe, si entre tantas miles de obras, existen algunas que se adelantaron as u tiempo, o a cincuenta años de haber sido creadas, se perciben de otro modo.

Sería una fuente enorme de consulta por parte de investigadores, estudiosos, lectores, expertos, entendida, interesada, editoriales, autores, críticos, etc.

- Invito a todas las autoridades educativas y culturales del mundo, que tengan ficheros y directorios de escritores. Todos los que existen en un territorio, en un país, en un continente, en el mundo. Y que los autores quieran estar.

Que se cambie la estructura, de la gestión industrial de la cultura. Es decir, en vez, de un autor, con su novela o libro de poemas, tenga que enviarla a diez concursos y cincuenta editoriales y treinta agentes literarios, para después, seguramente recibir como respuesta el silencio, sin contar los envíos a las revistas culturales y literarias... El autor que quiera, esté en esos archivos o directorios online, con su nombre, curriculum, y algo de su obra. Y las cosas cambien, sean los editores que tengan que ir a esos mares donde beber, dónde buscar nuevas obras, nuevos autores, los investigadores, tengan su labor más sencilla y más fácil...

Creo que hay que racionalizar la industria cultural.

- Por último sé de una obra-título, que sea buena o mala o mediocre o pésima, que es una de las obras, de un único título, no obras completas, de un único autor, que es una de las tres más extensas en número de palabras del mundo, de todas las épocas, de todas las culturas, de todas las lenguas... Y debo indicar, que sea buena o mala, creo que debe tener un pequeño lugar en la cultura de su época o de su país-región-sociedad. Y esa obra no existe, ni una pequeña mención en una revista, ni en un directorio, ni en nada o casi nada. Y eso que en gran parte ha sido autopublicada, en ediciones mínimas, si no todas sus partes, en más de la mitad de su extensión. Y en más de treinta años, ha sido enviada, sin exagerar a miles de personas, editores, críticos, autores, directores de revista, bibliotecas, etc.

Después ese autor, lleva años y lustros y décadas oyendo cantos laudatorios a la cultura, al apoyo a la lengua, a y a... Y no entiende, no comprende nada... Por cierto, esa obra, es un género híbrido, pero fundamente de filosofía-literatura-ensayo-etc.

En otras lenguas, en otras sociedades-países-entornos, obras de bajo nivel cualitativo, pero extensas, se han valorado, por ejemplo, Darger, o incluso se han hecho películas, de obras que el autor decían que eran enormemente extensas, Gould, y solo se han encontrado mil páginas, según mis datos.

Esto no es una queja, es la muestra de un botón, de que quizás, la industria cultural, tanto pública, como privada, debería "analizar más y mejor las metodologías, en todos los sentidos, los sistemas de selección de obras y autores, de recogida de datos, etc.".

- Todo lo anterior es aplicable a cualquier otra arte, no solo al libro o a la literatura, sino al resto de artes, incluso de ciencias, filosofía, teologías, etc.

2. Para terminar, un gran editor, de feliz memoria, del suelo hispánico, decía que hoy un Quijote no se perdería. He pensado mucho en esta afirmación, dicha ya hace lustros. Pero siempre me pregunto, ¿alguien sabe como sería hoy un nuevo Quijote?, ¿alguien puede asegurar, que entre millones de libros nuevos cada año en el mundo, editados, millones que se quedan en los cajones, no puede quedar olvidado un Quijote?, ¿alguien sabe si una persona, hombre o mujer, encerrado en Alaska, en Mongolia, en Galicia, en Indonesia, en Gabón ha escrito, un nuevo Quijote y quedará desapercibido, incluso para su autor, y se perderá?, ¿sin entrar en aquellas personas, que podrían haber hecho un nuevo Quijote, pero no han tenido circunstancias propicias, cosa que ya es imposible de calcular...? ¡Nadie se corte los cabellos, se afeite la barba y el cráneo, por las preguntas en este artículo incluidas, sino que se plantee nuevas...!

http://soliloquios.blogia.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL ALBACETEÑO tiene derecho a eliminar tu comentario si incumple nuestras normativas.

El Albaceteño TV